La región Norte del departamento de Potosí abarca también parte del departamento de Chuquisaca, Cochabamba y Oruro. Esta región contempla más de 30 sub estilos textiles entre los cuales destaca la región de Macha, que en esta ocasión es representada por la pieza mayor que es el Poncho, este se caracteriza por la pampa negra y listas (líneas) de colores que denotan autoridad o que se ocupa un cargo jerárquico dentro la comunidad; otra de las características de esta pieza está en su elaboración, ya que es realizado exclusivamente por la mujer pero utilizada exclusivamente por el varón.
En cambio la indumentaria femenina proviene de la comunidad de Llallawa, que nuevamente como ya pudieron apreciar muestra la estructura del vestido, la espalda cubierta por la lliklla o awayo y la presencia de prendedores. Esta indumentaria se emplea en ocasiones festivas, como es el caso de la época de la cosecha.
Este otro elemento, la cruz, también es de la comunidad de Macha y se le conoce justamente como “La cruz de Macha”. La cual se utiliza en la festividad del 3 Mayo.
Pueden observar como este elemento, muestra la simbiosis de dos culturas, la andina, prehispánica y la cultura española. La cruz y la cara de Cristo elementos propios del Cristianismo traído por los españoles pero que se encuentra decorada con fajas delgadas con motivos prehispánicos.
Otro testimonio, tal como vieron anteriormente, que la cultura boliviana es un mestizaje producto de toda la riqueza cultural prehispánica y toda la influencia traída por los españoles.
El traje que tienen desplegado al centro de la sala, se asemeja a los trajes del baile del Tinku.
Se cree que este traje colorido representa los colores auténticos del Norte de Potosí, sin embargo los verdaderos tonos auténticos del Norte de Potosí son los que se encuentran en las piezas a nuestro alrededor. Pueden constatar la diferencia.
Los tonos coloridos, prácticamente chillones, son imposibles de obtener a partir del uso de plantas, y es por eso que estos tonos se obtienen a través de procesos químicos, empleando anilinas.
Los colores de las piezas a su alrededor están dominados por colores más tierra, como naranja, café, negro, rojo.
En la siguiente pieza, más adelante, pueden apreciar al centro la presencia de círculos y unas franjas en zigzag que asemejan serpientes. Lo que están representando en realidad son flores, dado que esta pieza esta exclusivamente tejida para celebrar la época de la cosecha. Esta lliklla corresponde a la comunidad de Marawa.
Otro de los textiles emblemáticos es el aqsu de la región de San Pedro, en él destaca la figura del “águila de ala extendida”, ave que se representó desde la llegada de los españoles.
En la comunidad de Sakaka, se puede apreciar una gran variedad de cóndores, diseñados en distintas formas y con diferentes características. Nuevamente se puede apreciar la presencia de las pampas negras y los pallayes (listas con diseño) empleando colores tierra naturales de la región.
Hermoso recorrido! Gracias por brindar la posibilidad de conocer esta bella cultura a la distancia, felicidades! Saludos desde Córdoba, Argentina.
Que impresionante la Cruz. Gracias por permitirnos ver estos tesoros de nuestra tierra.