Continuando con la diversidad de sub estilos textiles en el departamento de Potosí, nos ubicamos en la región de Kalcha que cuenta con diseños iconográficos logrados en fibras de tonos blancos generalmente de alpaca y también con el pasar de los años se introdujo el algodón.
El aqsu y la mantilla o reboso cuenta con una iconografía bordada a máquina y expresan la fauna y la flora de la región. Acompañan a la indumentaria el empleo de prendedores como uso ornamental.
Las llikllas de este estilo generalmente tienen pampa negra, aunque en algunos casos también se ven colores como rojo, morado y azul, en la parte central de la prenda y en los extremos se muestran diseños logrados en negro y blanco gracias al uso de fibras de algodón industrial y/o fibras blancas de alpaca, mediante los cuales representan rombos, ganchos.
La distinción de un estilo textil se plasma desde el proceso inicial del tejido que nos lleva caracterizar y diferenciar cada pieza, en este caso el alto grado de torsión que tiene las fibras con que se elaboran las piezas, sus diseños son tejidos y otros pintados mediante la técnica del watado similar al Ikat del sur de Asia.
Los textiles de esta región se caracterizan por la calidad del tejido, siendo la densidad de hilos por cm2 una de las más altas. La iconografía de éste estilo está realizada mediante la técnica del telar, sin embargo también se logran diseños, especialmente geométricos, mediante la técnica del watado o wataniaska.
En esta región muestra una amplia variedad de uso del color distribuido en angostas listas en el caso de las llikllas usadas por mujeres y en franjas más anchas en el caso de los ponchos masculinos. También acompañan a la indumentaria prendedores con forma de estrella con inclusión de espejos.
En prendas masculinas también utilizan la técnica del watado tal como lo hacen en Yura.
Los textiles de Kalcha muestran aqsus y llikllas para las mujeres, ch’uspas, ch’umpis y ponchos para los varones.
El territorio kalcheño durante el periodo prehispánico formó parte de la nación de los Chichas.
En el periodo colonial, todos estos territorios, formaron parte de las encomiendas y repartimientos de los españoles que estaban dedicados al abastecimiento de las minas de Porco y Potosí.
En la indumentaria femenina se incluyen topos o prendedores, varias monedas colgantes y estrellas de plata como también en el sombrero que son incluidas como signo de buena fortuna. En la imagen del sombrero también se destaca una división bordada en cuatro partes iguales que son los cuatro suyos que conformaron el Tahuantinsuyo rectificando la pertenencia andina.
Este 2023 tuvimos el privilegio de abrir nuestras puertas al público una vez más al participar de la XVII Larga Noche de Museos.
Estamos encantados de participar de forma virtual en esta edición de la Noche de Museos Iberoamericana.
Como siempre agradecemos su apoyo que nos fortalece para seguir trabajando en nuestra misión de estudiar, preservar, investigar, promover y difundir el arte textil andino boliviano.
¡Muchas gracias!
Los felicito, porque siendo un museo privado, hacen las cosas mucho mejor que los museos de la Alcaldía. Excelente trabajo.
Este fue nuestro museo favorito al visitar la ciudad de La Paz. Sigan adelante. Su trabajo es espectacular.
Excelente trabajo! Felicitaciones. Sigan adelante!
Se puede apreciar el trabajo y el detalle en cada sala, así como en este espacio virtual. Muchas felicidades. Espero poder volver a visitarlos algún día.
Gracias María Elena y Martín por mantener la noble labor de nuestro querido Lic. Waldo Jordán.
Muchas Gracias por compartir y permitir conocer el museo desde la distancia,. Bellísimos trabajos que son un arte maravilloso, con mucha historia. Las obras de arte hablan por si sola.. Muchas felicidades a todos los organizadores de la página virtual y a todos lo que hicieron posible dicha muestra. Saludos.
Mucha sofisticación y cultura!
muchas felicidades por el trabajo de seguir manteniendo el legado de -Waldo Jordán, gran amigo , gran perosna que tuvo esta excelente niciativa junto a su fmailia. Esta cada dia mas lindo el Museo, adelante. Waldo debe estar contento.
Todo muy hermoso, los colores, las texturas, y los detalles son absolutamente únicos. Todo combina a la perfección y los diseños tienen equilibrio agradable a la vista.
Ésto sí es ALTA COSTURA
la sala 6 es mi preferida