Cada tejido es único y en él lleva el ajayu de nuestros pueblos que develan sabiduría en prácticas heredadas de nuestros ancestros y se entrelazan con constancia y respeto en la vida andina.
Tratándose de la elaboración de un textil destinado para el uso ceremonial, ritual e inclusive aquel que va a ser de uso cotidiano, las tejedoras siempre realizan sus ofrendas a la Pachamama; de no hacerlo la obra no sería perfecta, tendría poco tiempo de duración o simplemente no llegaría a ser concluida.
En esta sala podremos observar el proceso del tejido que consta de 5 etapas.
La primera etapa consiste en la recolección de las fibras de los animales (llama, vicuña, alpaca y oveja). Las fibras que se utilizan para tejer, se obtienen a partir del propio ganado o en ferias mediante la compra o el trueque.
La lana de vicuña está destinada para tejidos muy especiales, las de alpaca y de llama para usos rituales y ceremoniales, en tanto que para el uso corriente se tiene la de oveja. Actualmente casi exclusivamente lana de oveja por ser más fácil de conseguir y ser mucho más económica
En la exposición podemos apreciar fibras de llama, alpaca y oveja.
El hilado de la fibra es tarea que realizan tanto varones como mujeres. Se realiza desde el periodo prehispánico hasta la actualidad utilizando una rueca, llamada pushka en quechua y qapu en aimara.
La acción básicamente consiste en un giro de la rueca de izquierda a derecha, teniendo el vellón en la mano izquierda, el hilo a formarse se estira hacia la derecha.
A través del hilado se consiguen hilos delgados para formar un hilo más grueso utilizando una rueca de mayor tamaño llamada kantis.
Una vez que se tienen las fibras hiladas, se procede al torcido que consiste en unir dos hilos mediante una rueca de mayor tamaño, esta operación se la realiza en sentido contrario al del hilado, es decir de derecha a izquierda, y generalmente estando de pie.
Terminado el torcido de las fibras, estas se guardan en ovillos conocidos como moroq’os tanto en lengua aimara como en quechua.
La cuarta etapa es el teñido. Las y los tejedores buscan darle color a las fibras y para ello antiguamente utilizaban plantas. Lo que hacían era moler las plantas hasta obtener un polvo, el cual lo colocaban en una olla caliente, y en esa olla insertaba las fibras que necesitaban teñir, luego secaban las fibras y tenían así fibras de diferentes colores.
El teñido de las fibras generalmente en la actualidad se realiza mediante el uso de tintes químicos, conocidos como anilinas; sin embargo en algunas comunidades están en proceso de volver a la práctica del uso de tintes naturales los cuales son obtenidos de plantas.
En el Museo mediante el programa Kallay Manta pretendemos contribuir a la elaboración de tejidos con fibras y tintes naturales conseguidos a partir de plantas y cochinilla.
Finalmente, la quinta etapa consiste en el armado del telar.
Una vez que se tienen los hilos teñidos, se los acomoda en ovillos para proceder al “telado”, término que entre las tejedoras hace referencia al urdido, el cual en la región, no ha variado desde el periodo prehispánico, es corriente su disposición en el suelo mediante cuatro estacas en la región alto andina, el de cintura se lo utiliza entre las mujeres Mollo (provincia Muñecas del Dpto. de La Paz), para tejer angostas fajas, en tanto que en los valles de Cochabamba y Chuquisaca se lo dispone en forma oblicua apoyándolo sobre un muro.
Concluido el tejido, si es pertinente se unen las dos mitades, las piezas de mayor tamaño generalmente están formadas por dos q’allus, o “larus” (del castellano lados), mediante una costura que puede ser imperceptible como en la región central del país o muy decorada como en la región Kallawaya.
Bolivia cuenta aproximadamente cuenta con más de 40 estilos textiles en los cuales se muestra la memoria colectiva de las distintas regiones que brillan en diversidad e identidad.
Realmente son ARTISTAS, gracias por enaltecer su trabajo
Sería interesante que ofrezcan cursos para aprender a tejer
Gracias por compartir nuestra hermosa cultura
Gracias por mostrar nuestra cultura y promoverla a través de la tecnología!!
Muchas gracias por darnos este paseo!
Muchas gracias por la explicación y las muestras de salas
Muchas ganas de ver todas las otras salas. Saludos desde Buenos Aires!
Gracias por compartir estos tesoros
excelente