En la región aymara, aquella que se encuentra en el actual departamento de La Paz, los textiles presentan ciertas características comunes que
los tipifica y a la vez los diferencia de los aymaras de otras regiones.
Sin embargo, si bien existen ciertos rasgos comunes, cada comunidad tiene un manejo propio del color y el diseño iconográfico, de tal manera que se muestran ciertas particularidades definiendo de esta manera estilos textiles
Hasta mediados del siglo XX, entre las piezas correspondientes al estilo textil aymara predominaban los colores; rojo, café, azul y negro, posteriormente se hizo común el uso de más colores dispuestos en las listas con intención de “atrapar» el arcoiris.
Las piezas presentan una estructura similar . Una parte sin diseño y otra aparte con diseño y así sucesivamente.
La parte con diseño, monocroma se conoce como pampa y trata de representar a la Pachamama.
En cambio la parte con diseño intenta por un lado representar la cosmovisión de la tejedora o el tejedor. Es decir todo aquello que aprecia a su alrededor. En estas piezas podemos destacar la presencia de los ñawis (ojos), flores de papa y algunos animales propios de la región.
También por otro lado, la parte con diseños nos habla sobre la tejedora y su realidad es decir, su edad, dónde vive, estado civil o si cumple el rol de autoridad. Es así que se emplea el tejido como un medio para expresar su identidad.
Destaca la indumentaria femenina de la Mama Thalla o primera autoridad que suelen emplear el color negro y un tocado característico que llevan en la cabeza (provincia Aroma y Pacajes).
Todas las piezas, en exposición del estilo textil Aymara, fueron elaboradas con fibras de alpaca y teñido natural lo que permitió su conservación a través del tiempo.
La región Kallawaya se ubica en la provincia Bautista Saavedra y Franz Tamayo.
Esta es una de las mágicas regiones que expresa sabiduría y un diálogo constante con el origen a través del tejido, la cual destaca una riqueza iconográfica en la que manifiesta el sentir de la cosmovisión andina.
Esta región destaca por el empleo del color rojo, verde y blanco en la elaboración de sus textiles y entre sus figuras más características están los caballos que simbolizan a Illapa (rayo), variedad de aves como el cóndor que representa la protección y es quien transporta la energía entre dos de los tres mundos o espacios que concibe la cosmovisión andina que son: el mundo de arriba o de los dioses (Hanan Pacha), el mundo terrenal o de los vivos (Kay Pacha) y el mundo de abajo o de los muertos (Uku Pacha).
En la indumentaria femenina Kallawaya encontramos una simbología muy característica que es el wajra pallay, que se encuentra en la lliklla , aqsu y winchas. Así como destaca en la indumentaria ceremonial en la cual vemos donde el aqsu (vestido) lleva estos símbolos de forma recurrente en el borde ya que esta iconografía toma un sentido de amuleto atrayendo la fertilidad, abundancia y felicidad.
La figura del rombo que se repite constantemente que representa a las montañas que según las diversas representaciones se distinguirá en la interpretación.
Por ejemplo la montaña de Sol saliente o montaña de luz Lunar; también simboliza la representación de los Achachilas por ser el lugar donde habitan y acogen la energía de los abuelos que son la esencia latente de nuestros antepasados, existen montañas sagradas que contemplan a los espíritus desde donde nos observan y cuidan, por ello la importancia del rombo como símbolo integrador.
Los Descendientes de la cultura Mollo habitan en lo que hoy es la provincia Muñecas.
La indumentaria de la región aún en la actualidad mantiene su carácter tradicional y felizmente en la actualidad conserva su carácter tradicional, esta indumentaria corresponde a la comunidad de Titikachi.
La región Mollo se caracteriza porque aquí se encuentran las mejores bordadoras de los Andes, donde se puede apreciar los detalles de esta técnica en el chaleco y la lliklla o manta. En sus tejidos también se distinguen ya que emplean en su estructura la urdimbre suplementaria, es decir que tienen solo una cara.
La impresionante riqueza iconográfica de la región de Mollo nos permite apreciar su habilidad y destreza.
Entre los símbolos que suelen representar están el rombo escalonado que representa al Sol y animales propios de la región como el zorro, caballos y cóndores.
Es típico también la representación de danzas o imágenes cotidianas.
Este realmente es un viaje a través de los tejidos de mi país. Muchas gracias a todo el equipo.
Buenas noches, una consulta, ¿en La Paz existen artesanos que produzcan y vendan estos textiles?
Claro que si! Justamente en el Museo contamos con un espacio de comercio justo donde las tejedoras y los tejedores de diferentes comunidades dejan sus productos en calidad de consignación. Es un esfuerzo para mantener activa la práctica del tejido tradicional.
Qué bien, muchas gracias por la información
gracias a uds por dar a conocer estos textiles hermosos!
buenas tardes. a que region pertenece el tejido Aymara? Soy de Argentina.
En función a nuestra muestra y colección, la región textil Aymara corresponde al departamento de La Paz. Específicamente estilos como Pacajes, Aroma, Omasuyos, Calamarca, Sica Sica y Colquencha. Sin embargo el tejido Aymara como tal se extiende a otros departamentos.
muchas gracias! compre un textil en Cochabamba y ahora puedo observar que tiene presencia de ñawis, pero tambien iconografia de pajaros que vi en la sala3
Que bueno! Gracias por visitarnos y participar de este evento!
Creo que esta es mi sala favorita! Que bellos los tejidos kallawaya