Podemos apreciar un Anaku, indumentaria femenina precolombina de uso ceremonial que se caracteriza por ser de una sola pieza en forma de túnica (no lleva mangas) que es sostenida por topos o prendedores de plata y una faja que ciñe la cintura. En su iconografía se representa diseños geométricos que simbolizan a los ríos y lagos, con el paso del tiempo se han añadido flores y aves.
Esta región se caracteriza por llevar iconografía más sobria y no suelen llevar muchas figuras como se destaca la indumentaria femenina del Anaku que era utilizado solo en épocas festivas como la del carnaval. Esta indumentaria es precisamente larga para cubrir al cuerpo del frio de la región, y se complementa con la lliklla y la bandera blanca como símbolo de fecundidad en la comunidad. En la actualidad la actividad textil se encuentra muy disminuida en esta región, localizada entre los departamentos de Oruro y Potosí.
Los antiguos textiles de esta región, localizado en el Norte del departamento de Oruro, muestran características propias de los aymaras: amplias pampas monocromáticas especialmente en tonos de marrón y rojos, teñidos a partir de plantas y el uso de la cochinilla.
En esta región según la tradición para la época de cosecha y carnaval se prefería utilizar tejidos con tonos coloridos, en cambio para la época de siembra se optaba por tonos marrones. En su iconografía se puede encontrar figuras geométricas que representan herramientas agrícolas y flores.
La región Leke se caracteriza por la inclusión de monstruos, seres mitológicos en sus piezas.
A veces con dos cabezas o con la lengua saliendo y con una figura dentro de otra, estos monstruos reciben el nombre de khurus y se los incluye en el tejido con el fin de atrapar malos espíritus.
Se creía que los malos espíritus atraían las enfermedades o la mala suerte, entonces la inclusión de los khurus en los tejidos garantizada que la persona no se enferme y que siempre le vaya bien.
También en esta región podemos encontrar iconografía textil que representan figuras geométricas de origen prehispánico y colonial, una variedad de animales como; vacas, toros conejos, monos, felinos.
Toda esta manifestación textil entrelaza los principios de la cosmovisión andina traducidos en dualidad, reciprocidad y armonía.
La práctica del tejido desapareció a inicios del Siglo XX en la región de Bolívar, pero se conservan en el Museo piezas de la época que destacan por el fino hilado, el empleo de fibras de alpaca y el teñido natural. En sus tejidos destacan los colores azul, rojo, rosa, morado. En su iconografía lleva diseños geométricos y aves de origen prehispánico.
Destaca por el escaso uso de color en sus tejidos, mayoritariamente prefieren que sus pampas utilicen colores naturales como el marrón y negro proveniente de las fibras de alpaca. En su iconografía podemos encontrar figuras geométricas que representan a herramientas agrícolas además presencia de aves como el pavo real.
Gracias por tomarse el trabajo de mostrarnos estas maravillas a pesar de la situación que vivimos!
Es bellísimo conocer la diversidad de culturas que posee Bolivia. Me quedé con ganas de ver y leer sobre arte textil de Chuquisaca (de dónde son mis padres). Saludos desde Mendoza, Argentina.
Impresionante trabajo, gracias a la directora y todo su equipo.