El encanto de la magia textil aterriza en el departamento de Chuquisaca mostrando el esplendor de la habilidad en hilos y colores que entrelazan identidad y pertenencia cultural. Dentro de este departamento en primer lugar destacamos al estilo textil Yampara.
La región de Tarabuco es conocida también como Yampara, tiene la característica de mantener su indumentaria tradicional en la vida cotidiana, mostrando una riqueza iconográfica como la representación de líneas en zigzag que representan ríos y montañas, también destaca el símbolo del rombo el cual representa a la laguna; los caballos también son un símbolo característico de la región que se introdujo con la llegada de los españoles.
En la colección también destacan las chuspas ceremoniales en la cuales se portaban las sagradas hojas de coca en estas piezas se puede observar cómo la iconografía fue cambiando a través del tiempo y es la muestra clara que nos indica que la realización del tejido andino marca periodos temporales que construyen historia a través del lenguaje simbólico.
Los ponchos de la región muestran distintas características en tamaño y color, el uso de esta prenda dependerá según a los días festivos o cotidianos basados en el calendario agrario, en las figuras y formas que destacan estas piezas textiles detalla la representación de fenómenos naturales como el arco iris (k’uychi) que esta representado en una gama de colores divididos por una línea muy delgada de color blanca.
Esta región se caracteriza por el color negro en las pampas y los diseños iconográficos realizados en blanco con representaciones de aves, qochas (lagunas) y ñawis (ojos), que según cuentan están ahí para proteger la pieza.
La lliklla en exposición muestra una iconografía en la que destaca un hombre sobre un caballo que es la representación del Tata Santiago patrón de la comunidad.
Se destaca también en la indumentaria femenina el bordado a máquina en las mangas, detalle que proviene de la época colonial y republicana.
En cuanto a iconografía también podemos destacar la presencia del águila de ala extendida junto a la urdimbre. Testimonio de cómo el tejido es un elemento que permite a las tejedoras plasmar su cotidianidad.
Rompiendo esquemas convencionales e incitando a transportarnos al Ukhu Pacha (mundo de abajo), la región Jalq’a nos muestra un espacio caótico y desordenado que es parte de su identidad y es reflejado en las diversas pieza a través de una iconografía que expande los sentidos por las manifestaciones amorfas y poco convencionales. Esta región ocupa no solo parte del departamento de Chuquisaca sino también de Potosí.
Los khurus son figuras predominantes en este sub estilo textil, estos seres no tienen una forma definida y se puede observar figuras de distinta especie en un solo símbolo, es decir: podemos encontrar una figura que lleva alas pero con patas y cola e toro e incluso podría estar preñado de un conejo. Estas singulares representaciones van más allá de lo convencional y responden a imaginarios colectivos regionales identitarios. Dentro de estas expresiones encontramos a otras figuras mucho más pequeñas que dan la impresión de estar una dentro o encima de otra las cuales llevan el nombre uñas (crías).
Las diversas representaciones iconográficas amplían la perspectiva del tejido en sentido de conexión con la madre tierra al ser utilizados en fechas festivas o ceremoniales como ser la cosecha o siembra de los productos agrícolas.
Las diferentes formas y dimensiones dejan al descubierto la impresionante imaginación y la concepción de vida que plasman las y los artistas textiles que consolidaron como característica los colores rojo y negro a representación de la luz y sombra como sentido complementario de dualidad.
Los museos municipales deberían tomar nota de como armar un tour virtual. Felicitaciones.
que hermosos tejidos, gracias al museo por compartir imágenes
Tan bellos tejidos, gracias por todo su trabajo!
Estos tejidos son realmente impresionantes!!