Lista de Salas

Sala Introductoria

Nuestra historia

Nuestra historia

¡Bienvenidas y bienvenidos al MUTAB!

El Museo de Textiles Andinos Bolivianos (MUTAB) está ubicado en una casa neocolonial, en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz; el cual hasta la fecha es el único centro en Bolivia dedicado al arte textil de todos los pueblos originarios de los Andes.

Tenemos el agrado de nuevamente compartirles este espacio y un poco de nuestra historia a lo largo de estos ya casi 24 años de aventura en la misión de estudiar, preservar, investigar, promover y difundir el arte textil andino boliviano.

Fundador y Director honorífico - Mgr Waldo Jordán Zelaya

Fundador y Director honorífico - Mgr Waldo Jordán Zelaya

Waldo Jordán Zelaya se inicia, en la década de los años 70, en el rescate de etnotecnologías, significados y elementos de comunicación asociados al tejido tradicional. Visitando la región andina desde la región de Charazani y Apolobamba en el norte hasta los Lipez y los Chichas en el sur del país.


Una experiencia de años que permitió lograr la colección más completa de tejidos e indumentarias tradicionales de la región andina boliviana.


Durante la época de los años 80, dicha colección fue exhibida en varias exposiciones temporales en la Casa de la Cultura a invitación de la alcaldía de La Paz . Años después, en julio de 1999 se concluye la implementación en el país de un espacio dedicado exclusivamente a los tejidos tradicionales, de las distintas regiones del área andina.

Exposición inaugural

Exposición inaugural

El Museo inaugura sus instalaciones con la exposición “Una introducción al arte textil andino boliviano” en 1999

La exposición permitía apreciar los procesos básicos y técnicas del tejido andino, además de una variedad de trajes tradicionales de distintas regiones.

“El Aqsu: su permanencia después de 500 años”.

“El Aqsu: su permanencia después de 500 años”.

Esta exposición inaugurada a mediados del 2000, tuvo como motivo principal  el aqsu (el vestido femenino de origen prehispánico).

Muestra muy apreciada por la prensa local,  permitió apreciar la  vigencia de esta prenda  en la actualidad y la  variedad de sus colores, formas y diseños iconográficos. La exposición permitió apreciar aqsus  y urkus tanto aimaras como quechuas de distintas regiones del país.

"Textiles en los Andes Bolivianos"

"Textiles en los Andes Bolivianos"

Fue abierta al público a mediados del año 2001.

La muestra exhibía una amplia variedad de textiles e indumentarias que recogen los elementos más significativos del arte del tejido en formas, colores, diseños iconográficos y usos.

Exposición Permanente - 2004

Exposición Permanente - 2004

En esta gestión el MUTAB decide instaurar una Exposición Permanente la cual permite apreciar el proceso del tejido en detalle, además de ofrecer un viaje a través de los diferentes departamentos de la región andina donde se pueden apreciar cada uno de los diversos y magníficos estilos textiles.

A través de los años, el Museo ha expandido su exposición permanente y ha ido actualizando sus espacios para poder ofrecer a sus visitantes una experiencia integral que permita descubrir la variedad, riqueza y valor de cada una de las piezas que encierran mitos e historias de los pueblos de los Andes bolivianos.

Programa Sekakuna

Programa Sekakuna

Además el MUTAB cuenta con varios programas destinados a poder llevar adelante su misión de estudiar, preservar, rescatar, investigar, exhibir, difundir y promocionar el arte textil andino boliviano.

En Febrero de 2011, el MUTAB presenta su programa Sekakuna dirigido a Colegios Públicos y Privados. El programa pretende colaborar con las instituciones educativas para organizar visitas de forma que las nuevas generaciones puedan aprender acerca del arte textil.

Programa Kallaymanta - Directora Ma. Elena Santa Cruz Jordán

Programa Kallaymanta - Directora Ma. Elena Santa Cruz Jordán

El MUTAB relanza su tienda de comercio justo: el Qhatu del MUTAB, con la creación de un programa que apoye el uso de arte textil tradicional en diferentes comunidades.

Nace así el programa Kallay Manta, denominado así por un término en kallawaya que significa “lo auténtico”.

Contamos con Artistas de los Andes de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba. Tenemos planificado durante esta gestión incrementar el número de participantes para poder así fortalecer la práctica del tejido tradicional.

La Larga Noche de Museos en el MUTAB

La Larga Noche de Museos en el MUTAB

A lo largo de estos años ha sido un privilegio para el MUTAB participar de la Larga Noche de Museos en todas sus ediciones.

Estamos encantados este 2023 de participar de forma virtual en esta edición de la Noche de Museos Iberoamericana.

Como siempre agradecemos su apoyo que nos fortalece para seguir trabajando en nuestra misión de estudiar, preservar, investigar, promover y difundir el arte textil andino boliviano.

Estamos trabajando arduamente para poder continuar con nuestra misión de revalorizar el arte textil andino boliviano. Sabemos que contamos con su apoyo para todo lo que tenemos planificado para esta y las próximas gestiones.

Tal como la costumbre de los pueblos andinos nos enseña, empezaremos nuestra travesía con una ofrenda a la Pachamama.

Ofrenda a la Pachamama

Ofrenda a la Pachamama

Como su nombre lo indica “andino boliviano”, la exposición comprende los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca las cuales tendremos la oportunidad de disfrutar en todo este recorrido virtual.

Iniciamos así el viaje, siempre con una ofrenda, a la Pachamama.

La cosmovisión andina fortalece las conexiones tutelares a través de diferentes prácticas entre las cuales resalta las ceremonias y rituales que son ofrendas a la Pachamama o Madre Tierra.

Actualmente aún nuestros abuelos, padres realizan ofrendas a la Pachamama antes de iniciar algo importante: la construcción de una casa o para empezar un negocio. Es una forma de darle un regalo a la madre tierra y que así bendiga el nuevo proyecto.

Anteriormente se hacía una ofrenda a la Pachamama cada vez que se iba a empezar a tejer un tejido. Porque antes, el tejido era considerado el “arte mayor», el tejer era tan importante, como ahora construir una casa o empezar un negocio. Entonces si la Pachamama recibía bien la ofrenda el tejido no solo iba a salir bonito sino que iba a cumplir su función favorablemente.

La cultura es dinámica y los elementos que componen las ofrendas podían haber pasado por algunos cambios, pero la esencia de gratitud y petición continua abrazando la relación con la Pachamama.

18 thoughts on “Sala Introductoria

  1. Felicitaciones a María Elena, sus hijos por preservar y profundizar la visionaria fundación del museo, que tuvo su fundador, Waldo René Jordán Zelaya.

  2. Gracias por el trabajo y el esfuerzo de mantener un valioso trabajo de nuestra gente, hermosas creaciones que. Quedaron para la historia de la que aprenden nuestros hijos

  3. Es hermoso volver a ver los hermosos textiles hechas por las manos de nuestras mujeres indígenas felicidades que orgullo

  4. Hermoso museo, tuve la oportunidad de conocerlo hace unos años. Gracias por compartir virtualmente esta maravilla. Aun volviendo a la presencialidad , por favor continúen de manera virtual, para deleite de quienes vivimos lejos. Un abrazo a la distancia.

  5. Muchas gracias por el recorrido virtual. Impresionante acervo! Muchas ganas en conocer el MUTAB y la rica cultura de Bolívia!
    Enhorabuena!!!!!

  6. Siento nostalgia y orgullo a la vez. El museo está en buenas manos. Por favor sigan adelante y no se rindan!

  7. Hermoso recorrido para disfrutar de la historia y la magia de nuestra riqueza textil andina.
    ¡ Felicitaciones! Por conservar y compartir un legado del fundador Lic Waldo Jordán.

Responder a J. Martha Ortuño Larrea Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *